Vistas de página en total

domingo, 8 de enero de 2017

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA COMUNIDAD DE MURCIA

La orientación educativa es uno de los pilares fundamentales del sistema educativo actual. El resultado de todas las leyes acontecidas la sitúan como necesaria para atender la diversidad de manera más especializada y propiciar la educación integral del alumnado.
En el marco del principio de la autonomía pedagógica y organizativa de los centros que la legislación actual establece para cada Comunidad Autónoma, Murcia, se distingue por un sistema de orientación diferente al resto de comunidades.
Los equipos multiprofesionales y las funciones que desempeñan los orientadores tanto en Primaria, Secundaria y Formación Profesional actúan de manera distinta en el contexto educativo de Murcia.
Es por ello por lo que hemos elegido esta comunidad para realizar un análisis de su sistema de orientación educativa. Para poder realizarlo, nos hemos basado principalmente en el Decreto nº 359/2009, de 30 de octubre del Boletín Oficial de la Región de Murcia, donde se establece y se regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en esta comunidad, siendo un marco normativo adecuado a las condiciones socioculturales y a la idiosincrasia de su alumnado.




A modo de resumen podemos señalar que, su normativa destaca la necesidad de que la atención a la diversidad abarque todas las etapas educativas y a todos los alumnos y alumnas. Aborda, además, los grupos de alumnos y alumnas que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo, con ausencia de discriminación. Se busca, por tanto, desde este marco normativo una excelencia educativa basada en un contexto de máxima calidad e igualdad, que permita que todo el alumnado tenga acceso al conocimiento en igualdad de oportunidades, desde la no discriminación, y apostando por la calidad del progreso.
Para ello, se ha partido de la base de que la educación es un servicio público esencial en su comunidad, que debe ser asequible a todos, sin distinción de ninguna clase, en condiciones de igualdad de oportunidades, con garantía de regularidad y continuidad, y, adaptada progresivamente a los cambios sociales.
La orientación educativa se ha abordado dentro de este marco educativo como uno de los principios y fines de la educación, como un medio necesario para el logro de una formación personalizada que propicie una educación integral, tanto en conocimientos, como en destrezas y valores, y que favorezca y mejore la calidad de la enseñanza para todo el alumnado.
Lo que pretenden con estas medidas, es que la educación contribuya a desarrollar la ansiada cohesión social, indispensable para que la sociedad progrese hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.
A continuación os mostramos cuáles son las funciones de los Orientadores Educativos en los centros públicos de educación secundaria de la Región de Murcia (Resolución del 3 de Septiembre de 2003 de la Dirección General de Enseñanzas Escolares y el Decreto 359/2009, de 30 de Octubre):

  • El departamento de orientación deberá́ elaborar un plan de actividades a principio de curso y una memoria al final del mismo, que se articularán en torno al apoyo a: el proceso de enseñanza-aprendizaje, el plan de acción tutorial y el plan de orientación académica y profesional.
  • Corresponde al jefe del departamento la redacción del plan de actividades del departamento al comienzo de cada curso, teniendo en cuenta las peculiaridades del contexto educativo.
  •  El Orientador Educativo deberá elaborar la propuesta de criterios y procedimientos para realizar las adaptaciones curriculares para los alumnos con necesidades educativas especiales, y facilitar a los equipos educativos la información psicopedagógica necesaria para el diseño y desarrollo de éstas.
  • Coordinar el proceso de evaluación psicopedagógica y emitir informe técnico individualizado, derivado de ésta, de aquellos alumnos que lo requieran.
  • Colaborar en la organización de las medidas de atención a la diversidad y las medidas de refuerzo y apoyo que se realicen en el centro.
  • Asesorar en aspectos psicopedagógicos y sobre medidas de atención a la diversidad a los distintos componentes de la comunidad educativa, colaborando en la prevención y tratamiento de los problemas de aprendizaje.
  • Remitir al Servicio de Atención a la Diversidad, antes del 15 de octubre, la información referida a los alumnos diagnosticados de necesidades educativas especiales.
  • Coordinarse con las instituciones educativas, sanitarias y sociales de la zona de influencia de cada instituto cuando las necesidades educativas que presente el alumnado así lo requieran.
  • Elaborar, de acuerdo con las directrices establecidas por la comisión de coordinación pedagógica y en colaboración con los tutores, el plan de orientación académica y profesional y el plan de acción tutorial, elevarlos al claustro para su aprobación y posterior inclusión en los proyectos curriculares del centro. Así como coordinar y dinamizar el desarrollo y redactar la memoria, bajo las directrices del Jefe de Estudios, de estos planes por medio de reuniones sistemáticas con tutores, e interviniendo directamente con los alumnos y/o con sus padres o tutores legales en las acciones previstas.
  •  Participar en la elaboración del consejo orientador que sobre el futuro académico y profesional del alumno ha de formularse al finalizar el cuarto curso de la etapa, y asesorar al equipo de evaluación sobre el consejo orientador que éste debe formular al finalizar el segundo curso de la etapa.
  • Asesorar individualmente a los alumnos y/o sus padres o tutores legales cuando se hayan detectado problemas que afecten a su proceso educativo.
  • Promover la investigación e innovación educativa, para mejorar la calidad de los procesos educativos de los centros.
  • Impartir docencia en la materia de Psicología, y en aquellos programas o materias que diseñe el propio departamento.

Para finalizar, pasaremos a comentar las competencias que hemos adquirido al realizar ésta actividad:
  •  Conocer el valor formativo y cultural de la Orientación en las respectivas enseñanzas
  • Conocer la historia y los desarrollos recientes de la Orientación y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de la misma
  • Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
  • Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  •  Buscar, obtener, procesar y comunicar información; transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada. Adquirir los conocimientos y las estrategias para poder programar las áreas, materias y módulos propios de su responsabilidad docente.
  • Participar en la investigación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de la época.

 NORMATIVA LEGAL
DECRETO 359/2009, de 30 de octubre, por el que se establece y regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

ORDEN DE 24 DE NOVIEMBRE DE 2006, de la Consejería de Educación y Cultura por la que se dictan instrucciones sobre el funcionamiento de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica.

RESOLUCIÓN DE 3 DE SEPTIEMBRE DE 2003, de la Dirección General de Enseñanzas Escolares, por la que se dictan instrucciones para el funcionamiento de los departamentos de orientación sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

WEBGRAFÍA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA (ESPAÑA), CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y UNIVERSIDADES. (2014). ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA REGIÓN DE MURCIA. Recuperado 29 de diciembre de 2016, desde http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/index.php


miércoles, 30 de noviembre de 2016

28/11/2016

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

A continuación vamos a explicar lo que realizamos en clase la sesión del lunes 28 de noviembre.

En primer lugar, realizamos una práctica grupal que consistía en la "resolución" de un caso. Se nos planteaba la situación de un alumno sin desfase curricular pero que no quiere realizar ninguna tarea, no sabe cómo estudiar, no lleva los deberes hechos a clase y le cuesta mucho ponerse a trabajar en clase, así pues, no tiene un método de estudio.
Como orientadores del centro, debíamos plantear qué hacer con él, cómo podemos ayudarlo y qué pasos seguiríamos.

Como orientadoras, lo primero que planteamos es realizar una entrevista con el alumno para intentar ver su situación sociopersonal actual, para poder comprobar si tiene algún problema en la actualidad con su familia  o entorno, de forma puntual, que haya podido propiciar esta dificultad.

Pasaríamos además, el cuestionario H.E.M.A: Cuestionario Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje, este cuestionario pretende ser una herramienta diagnóstica de los posibles problemas en cuanto al rendimiento y las actitudes frente al estudio. (aprender a aprender). 

Daremos información al tutor sobre como plantear los contenidos de forma más motivadora para el alumno y para que pueda orientarle en técnicas de estudio. 
Y  ofreceríamos material al tutor para que se trabaje con el menor en el aula o en tutoria acerca de las técnicas de estudio que le pueden beneficiar. En este material se hace hincapié en: 
A)  Ambiente adecuado
B)   Planificaicón del estudio
C)   El método de estudio
a.     Leer
b.     Subrrayar
c.      El esquema
d.     Memoritzar, practicar, repasar
D)  Otras cuestiones sobre el estudio
a.     El repaso
b.     Los apuntes en classe
Como orientadores, supervisaríamos y guiaríamos al profesor durante este proceso.
Así pues, se realizaría una reunión con los padres para ver cómo es el ambiente de estudio en casa y orientarles sobre pautas para mejorarlo, técnicas de estudio, tiempos de estudio, ruidos,etc. 




 BIBLIOGRAFÍA QUE UTILIZARÍAMOS:

·        Cuestionario Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje:
·        “Taller de técnicas de estudio” de la junta de Andalucia
Archivo sobre técnicas de estudio muy elaborado de la Junta de Andalucia. 

MATERIAL COMPLEMENTARIO:

http://www.viu.es/las-mejores-tecnicas-de-estudio-para-superar-la-eso/


https://orientaguia.wordpress.com/aprendo-a-estudiar/tecnicas-de-estudio/

Al finalizar la actividad, hemos estudiado el bloque 3 de la materia, que hace referencia a la Atención a la Diversidad. 

Comenzamos haciendo un repaso sobre la evolución histórica del término, vimos como fue la LISMI, la primera ley que recogió a nivel legislativo en 1982 los principios de:
- normalización
- sectorización
- integración escolar 
- individualización de la enseñanza. En el Informe Warnock de 1978, se señala la integración física, social y funcional.

Se hace referencia al documento Index for inclusion (Booth y Ainscow, 2002,2006) para comprender mejor el término de educación inclusiva:

http://www.ite.educacion.es/formacion/materia les/126/cd/pdf/m3_ei.pdf

A continuación se revisa el término Atención a la Diversidad según lo recogen la LOE 2/2006 lo define como el conjunto de acciones educativas que se llevan a cabo para intentar prevenir la aparición de dificultades y para responder a las necesidades temporales o permanentes de todo el alumnado. Más adelante revisamos la  nueva Ley de Educación, la LOMCE, en la que se destaca que se tendrá que permitir desarrollar al máximo al alumnado con altas capacidades. 

Después hemos revisado los servivios especializados de orientación educativa, psicopedagógica y profesional, en el caso de la Comunidad Valenciana, serían los Servicios Psicopedagógicos Escolares (SPE). Estos servicios están formados por profesores de orientación educatica, trabajadores sociales, maestros de audición y lenguaje, y médicos. 

Los psicopedagogos que pertenecen al SPE se regulan por un reglamento interno distinto al de los centros de primaria, es el Decreto 131/1994 de 5 de Julio, del Gobierno Valenciano

En el caso de los Institutos, los psicopedagogos son agentes internos y su funcionamiento se regula por el Decreto 234/1997, de 2 de Septiembre, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de los Institutos de Educación Secundaria, el cual, establece las funciones de todo el profesorado de secundaria. 

Las funciones en las que más tiempo y labor invierten los miembros de los SPEs son en la atención de los centros de primaria. Por tanto, las intervenciones o labores de equipo, con los miembros del Departamento de Orientación, quedan en un segundo plano. Realizando, acciones puntuales de elaboración de materiales y traspaso de información de los alumnos que se incorporan al IES procedentes de los centros de primaria.

En algunos centros ordinarios se encuentran las aulas CyL:

http://mestreacasa.gva.es/web/mestalla/24 https://www.youtube.com/watch?v=XU7bLrjDP Ts

Para finalizar, se han revisado las funciones de los Equipos de Atención Temprana (SAAPE) que tienen como campo propio de actuación la Educación Infantil. Su trabajo consiste en identificar las situaciones y circunstancias de riesgo o desventaja de ciertos alumnos, detectarlas en sus inicios y facilitar la intervención adecuada. Intervienen de manera directa con los alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), o en situación de desventaja social, personal o familiar.  Sus funciones se llevan a cabo en los Centros de Educación Especial. En estos centros, se escolariza al alumnado con NEAE, asociadas a condiciones permanentes de discapacidad.


En esta sesión se ha trabajado distintas competencias, entre ellas:
- Competencia 6: Saber comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que la sustentan) a públicos especializados y no de un modo claro y sin ambigüedades. 
Durante la práctica se ha llegado a unas conclusiones sobre las actuaciones a seguir en el caso y se han expuesto a los compañeros y a la profesora. 
- Competencia 11: Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del alumnado de la etapa o área correspondiente, y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales. 
- Competencia 15: Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
Se ha revisado el contexto de Atención a la Diversidad a lo largo de la historia de nuestro país, así como en distintas leyes de Educación. 
- Competencia 17: Conocer los procesos y recursos para la orientación académica y profesional, los procedimientos e instrumentos de diagnóstico y de evaluación, la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia.
- Competencia 18: Conocer y saber aplicar e interpretar los diversos instrumentos de diagnóstico educativo y psicopedagógico
Durante la práctica se han realización una serie de actuaciones de cara a evaluar el aprendizaje del alumno y una guía de actuación de cara a trabajar las habilidades necesarias para mejorarlo. 
- Competencia 19: Saber valorar e intervenir para gestionar la diversidad social y cultural como elemento educativo.
Hemos trabajado esta competencia durante la exposición teórica del tema Atención a la Diversidad.

viernes, 25 de noviembre de 2016

El orientador educativo y la orientación personal. 


Con la sesión de clase del lunes 21 de octubre hemos iniciado el tercer bloque de esta asignatura que lleva por título"Ámbitos y áreas de intervención de la Orientación Educativa", En concreto se han desarrollado en clase la teoría de los siguientes aspectos de la O.E.;


  1. La orientación personal, a través del crecimiento personal y la potenciación de cualidades o habilidades
  2. La anterior, pero enfocada a la prevención y el desarrollo humano, porque "vale más prevenir que lamentar·.
  3. La vinculación de la orientación personal con la convivencia y la educación emocional, que facilitará la inserción del sujeto en el grupo y en la sociedad, también su correcta formación emocional proporcionará enriquecimiento y utilidad mutuos.
  4. Los procesos de Enseñanza-Aprendizaje y la orientación en y a través de ellos. Es decir, la intervención psicopedagógica como elemento preventivo del fracaso escolar y a su vez del riesgo de exclusión social por medio de herramientas, que ayuden a mejorar ambos procesos.  
  5. La intervención psicopedagógica para la prevención del fracaso escolar y del riesgo de exclusión social, pero esta vez a través de la correcta atención a la diversidad.
  6. La guía u orientación en la toma de decisiones para el desarrollo vocacional o profesional, la cual resulta ser parte indisoluble del trabajo del orientador.
Después de desarrollar estos seis puntos, se nos ha indicado un texto que estaba en el Aula Virtual y que debíamos leer, resumir y comentar por grupos. Este asunto ha generado una pequeña problemática, pues dicho texto no había sido subido al AV con el suficiente tiempo para que los alumnos lo tuviesemos impreso y así facilitarnos la realización de la tarea anteriormente descrita. Pero la dificultad se ha podido solventar mediante los móviles, portátiles y el uso por algunos de la sala de ordenadores del Máster de Secundaria..

Se trataba de un texto realmente interesante de Alfonso Luque Lozano (2012) titulado "Acompañando a Gulliver. La orientación personal en la Educación Secundaria" aparecido en el Número especial: 30 años de Apuntes de Psicología. El artículo en sí resulta merecedor de un futuro análisis más detallado, pues la función de orientación personal está bien detallada en él. En concreto nos han parecido muy reveladores los cuadros sinópticos del documento.

Después del descanso hemos resuelto la actividad anterior. Dirigidos por nuestra profesora, Mª José, se ha puesto en común con toda la clase la información anteriormente extraída del artículo de A. Luque y que se había trabajado en diferentes grupos por los alumnos. Las conclusiones derivadas ha nsido que la orientación personal se basa en los siguientes aspectos:

1º) La capacitación del alumnado para aprender de un modo eficaz y autónomo, ayundándoles a desarrollar su capacidad de razonamiento concreto y abstracto, a construir un adecuado autoconcepto académico sobre todo positivo y garantizandoles la oportunidad de interiorizar el uso de las estrategias de aprendizaje adecuadas.
2º) La capacitación del alumnado para que sean capaces de tomar decisiones que afectarán a su futuro laboral y formacional, informando y asesorando.
3º) La capacitación del alumnado para que puedan integrarse activamente y con éxito en la sociedad, .

Muy a tener en cuenta, además, serían los distintos modelos, estilos, estrategias y técnicas de intervención. Como técnicas se aplicarían dos tipos, unas para la toma de conciencia y otras para la toma de control. La estrategia recomendada sería la de empowerment o potenciación personal. los estilos serían diversos; enfoque sensible, enfoque evolutivo, enfoque sistémico, enfoque centrado en el sujeto y con perspectiva de su desarrollo integral y por último,  enfoque de intervención optimizadora. respecto a los modelos posibles de intervención, encontramos la intervención planificada mediante actividades formales (currículum,  transversales, programas en el PAT) e informales (organización del centro escolar, lecturas, películas, actividades extraescolares, etc.) y la atención a la demanda tanto a través de la consulta directa (asesoramiento o counseling) como a  través de grupos de encuentro o de material informativo.

La actividad ha estado guiada en todo momento por la docente del siguiente modo:por orden, daba paso a los grupos e inquiría sobre las conclusiones a las que se había llegado como grupo tras la lectura del artículo. Como más o menos, todos habíamos extraído las mismas, se trataba de añadir cada grupo las particularidades que no hubiesen referido los anteriores y además, contrastarlas con nuestra visión particular. La verdad es que nos ha sevido para darnos cuenta de la cantidad de competencias que tiene que ser capaz de manejar un orientador

Trabajando las emociones

La segunda parte práctica de hoy ha resultado ser muy interesante, pero podía haberlo sido más aún si las personas que hemos participado no estuviésemos tan llenas de miedos, vergúenzas o prejuicios y temiésemos menos abrirnos a los demás, por el simple hecho de pensar, que si los demás conocen mis debilidades, eso me hace más vulnerable y me pueden hacer daño.

Se trataba de usar dos emociones para describir dos circunstancias de nuestra vida, una en la que nos sentíamos muy bien, exhultantes de felicidad, pletóricos, y otra  que fuese todo lo contrario, en la que nos hubiésemos sentido casi morir del dolor o indgnadas, enfadadas por algo, es decir una emoción positiva y otra negativa. Las hemos escrito en un trozo de folio, Mª José las ha recogido, mezclado y vuelto a repartir.

Después, se trataba de salir y representar la situación descrita que a cada uno le había tocado en suerte, que los demás adivinasen de qué emoción se trataba y se sintiesen identificados con ella, es decir, de despertar la empatía del grupo.

Vinculación de la actividad a los conocimientos teóricos adquiridos.

La actividad no se ha resuelto excesivamente bien por dos motivos, no quedaba mucho tiempo para su realización y la colaboración de los compañeros ha sido escasa, seguramente por el motivo expuesto anteriormente. Ha sido una pena, porque el ser capaces por nuestra parte de afrontar esos miedos o vergüenzas, que casi todos en mayor o menor medida poseemos, nos capacita para poder enseñar a otros a hacerlo.


Competencias adquiridas

Respecto a las competencias que hemos adquirido con las actividades referentes a la orientación, son las siguientes:
Hemos conocido el valor formativo y cultural de la Orientación en las respectivas enseñanzas,  la historia y los desarrollos recientes de la Orientación y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de la misma, los contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
Hemos sabido comunicar nuestras conclusiones – y los conocimientos y razones últimas que la sustentan— a un público especializado de un modo claro y sin ambigüedades.Hemos sido capaces de integrar conocimientos y enfrentarnos a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluía reflexiones sobre las responsabilidades
sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
Hemos buscado, obtenido, procesado y comunicado información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), la hemos transformado en conocimiento y aplicado en los procesos de enseñanza y aprendizaje. También hemos adquirido los conocimientos y las estrategias para poder programar las áreas, materias y módulos propios de nuestra responsabilidad docente.

Enlaces de interés

Páginas de blog de EMOCREA (Educación Emocional y para la Creatividad) del Gobierno de Canarias y que incluye un apartado de Formación del Profesorado entre otros recursos:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/

Ejemplos de blogs:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/cepicoddelosvinos/emocrea/
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/esuasan/educacion-emocional-emocrea-org/

Materiales curriculares de los mismos:

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus/doc/doc/publicacion_emociones_creatividad.pdf

PDF de la Fundación Botín sobre emoción y creatividad:

http://www.fundacionbotin.org/89dguuytdfr276ed_uploads/EDUCACION/creatividad/artes%20y%20emociones%202014/Cap.%20Yale%20-FB.%202014%20Informe%20Creatividad%20ES-1.pdf

Recursos de Orientación Andújar:

http://www.orientacionandujar.es/2015/11/12/recursos-de-educacion-emocional-y-para-la-creatividad/

Cortometrajes para trabajar la educación emocional en el aula:

http://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/recurso/10-cortometrajes-para-trabajar-la-educacion-emocio/0f46341c-920e-48da-8147-0656407da4f1


Un libro que está triunfando en las aulas:





martes, 15 de noviembre de 2016

MODELOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (II)

14/11/2016

Hemos empezado la cuarta sesión retomando la dinámica del Puzzle de AronsonEn primer lugar, nos hemos juntado los grupos de expertos para acabar de darle pinceladas a los temas para posteriormente, volver a nuestro grupo nodriza y explicar cada integrante nuestro modelo al resto. Esto ha permitido que el grupo adquiriera una idea general de todos los modelos y no nos quedásemos únicamente con el modelo en el que nos había tocado profundizar.
Una vez explicado, hemos vuelto a juntarnos los grupos de expertos para exponer al resto de la clase nuestro modelo de orientación educativa (ver Dibujo 1).

A modo de reflexión, tras la práctica, consideramos que trabajar siguiendo la dinámica del Puzzle de Aronson tiene sus ventajas y desventajas.
En cuanto a ventajas encontramos por ejemplo:
  • Te permite aprender de forma más significativa que cuando atiendes a una explicación ya que intentas integrar los conocimientos para posteriormente poder transmitirlos a los compañeros. 
  • Si te surgen dudas, se las planteas a un igual y en un grupo más reducido que cuando le preguntas a un profesor delante de toda la clase por lo que todo suele surgir más fluido.
  • Ayuda a ver a tus compañeros como fuente de aprendizaje.
  • Trabajas las habilidades comunicativas y de forma colaborativa/ cooperativa.

En cuanto a desventajas podemos encontrar:
  • En el caso de que un compañero del grupo nodriza falte, se produce un vacío de conocimientos.
  • Requiere tiempo y dedicación del alumnado
  • Para que ésta metodología funcione se tiene que tener en cuenta el nivel de conocimientos del grupo.
  • El tema que tienes que trabajar como experto lo aprendes mucho mejor que el resto de temas.
  • La implicación de los compañeros a la hora de realizar su función de experto, ya que si no lo hacen correctamente, a la hora de exponer en su grupo nodriza la explicación se va a quedar corta.
Por otro lado, nos gustaría plantear una "propuesta de mejora" para tener en cuenta a la hora de trabajar utilizando ésta dinámica ya que consideramos que sería conveniente que el profesor evaluara al grupo de expertos antes de que éstos expliquen su tema al grupo nodriza. 

Por último, en cuanto a las competencias que hemos adquirido gracias a ésta sesión, encontramos:
- Saber aplicar los conocimientos adquiridos y ser capaces de resolver problemas en entornos nuevos relacionados con el área de estudio.
- Saber comunicar las conclusiones de los conocimientos y las razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades.
- Trabajar de forma cooperativa con el resto del grupo.
- Trabajar las habilidades comunicativas.


Dibujo 1: Resumen de los Modelos de Orientación

sábado, 12 de noviembre de 2016

MODELOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA


Comienzo del Bloque 2:  Modelos de Orientación Educativa, que durará cuatro sesiones. 

Durante la primera sesión perteneciente a dicho bloque, se ha abordado mediante una presentación power point la relación entre la orientación educativa y los modelos de intervención, así como, su clasificación: modelo clínico, modelo de consulta y modelo de programas.

La orientación educativa se vincula estrechamente con los modelos de intervención ya que a través de los distintos modelos se pretende orientar al sujeto/paciente. Los modelos sirven de guía para la intervención orientadora y dependerán de la concepción teórica del evaluador. La orientación educativa variará en función de sus ejes vertebradores (Individual grupal, Directa-indirecta, Interna-Externa, Reactiva-proactiva), de los enfoques teóricos (psicoanalíticos, humanistas, evolutivos, técnicos (conductista, cognitivista y constructivista) y los integradores), de la finalidad de la orientación (clínica-diagnostica, remedial, preventiva, evolutiva, educativa y potenciadora de la persona y del ambiente), de los destinatarios de la intervención (el individuo, el grupo primario o asociativo y el contexto), de los métodos (directos, indirecto y mixtos) y de los contextos (educativos, comunitarios, familiares y empresariales laborales).

A continuación, una vez visto el power point explicativo y leído y analizado los temas del dossier, bloque 2, se ha trabajado la actividad del "Puzzle de Aronson". Es una técnica grupal en la que se distribuyen distintas partes de un mismo documento, para trabajarlas de manera individual y grupal como grupos base o nodrizos  a fin de configurar subgrupos de expertos para volver a nuestro grupo base y convertir el conocimiento de todas las partes en experto.

De manera específica la actividad trata de dividir a la clase por grupos, esos grupos de manera individual leen el modelo o la parte del modelo correspondiente que les ha tocado (grupo nodriza, cada miembro del grupo lee algo diferente). Después, el grupo nodriza se disuelve y cada miembro del grupo se junta con los miembros de los distintos grupos a los que también les ha tocado trabajar la misma parte del documento a fin de profundizar el conocimiento consolidándose como grupos de expertos. Más tarde estos grupos de expertos se disolverán y volverán a sus grupos base, donde explicarán con un conocimiento experto el modelo o parte del modelo que les ha tocado trabajar.

Dibujo 1: ejemplo dinámica Puzzle de Aronson


Esta actividad pretende fomentar la reflexión del alumnado sobre dicha temática y relacionar las cuestiones planteadas con los puntos del bloque 2 de la guía didáctica.


A través de esta dinámica se han desarrollado las siguientes competencias: 

- Saber aplicar los conocimientos adquiridos y ser capaces de resolver problemas en entornos nuevos relacionados con el área de estudio.  
- Poseer las habilidades de aprendizaje que les permiten continuar estudiando de una forma que tendrá que ser en gran medida autodirigida y autónoma. 
- Conocer contextos y situaciones en los que se utilizan o se aplican los diversos contenidos curriculares.
- Conocer el valor formativo y cultural de la orientación en los aprendizajes respectivos.  
- Saber comunicar las conclusiones y los conocimientos y las razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de una manera clara y sin ambigüedades.
- Participar en la investigación y la innovación de los procesos de enseñanza aprendizaje. 

lunes, 24 de octubre de 2016




MARCO CONCEPTUAL DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA 24/10/2016

En la segunda sesión de la asignatura Complementos para la Formación Disciplinar de la especialidad de Orientación Educativa hemos visto los puntos restantes del primer módulo:
- La orientación como proceso de intervención educativa: Concepto, objetivos y funciones de la OE. Agentes.
- Los principios de intervención en la OE: Remedio, prevención, desarrollo y empoderamiento
- Código deontológico de la OE.

Mediante las diferentes definiciones del término Orientación (Bisquerra, 1996; Vélaz de Medrano, 1998; Boza y otros, 2001) hemos podido ver la dificultad que supone delimitar el término de nuestra profesión debido entre otros motivos a las funciones tan diversas que se nos asignan a los profesionales de la OE.

Hemos realizado una actividad en el aula sobre el código deontológico en la que hemos creado unos supuestos de buenas y malas praxis relacionados con los profesionales de la Orientación Educativa.

A continuación hemos realizado una práctica grupal que consiste en la resolución de una serie de preguntas sobre el video de una conferencia de Javier Urra (https://www.upv.es/rtv/tv/jornadas-de-orientacion/39063) 
y un artículo de "El país" sobre microagresiones (http://smoda.elpais.com/moda/la-era-de-las-microagresiones/5182/).

El objetivo de esta práctica es reflexionar sobre la teoría vista en la clase de hoy, en especial la temática sobre "los principios de intervención educativa", con una metodología colaborativa a través del trabajo en equipo.

Durante la clase de hoy hemos trabajado agunas de las competencias detalladas en la guía docente:

-Conocer el valor formativo y cultural de la OE en las respectivas enseñanzas.
-Conocer la historia y los desarrollos recientes de la OE y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de la misma. 
-Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican algunos contenidos curriculares, como por ejemplo: programa de tutoría entre iguales.
- Saber aplicar los conocimientos adquiridos y ser capaces de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. Hemos desarrollado esta competencia gracias al artículo de las microagresiones, su relación con el principio de empoderamiento y la intervención en una tutoría para que los alumnos trabajen este concepto.


Vídeo con ejemplo de microagresiones en películas:

https://www.youtube.com/watch?v=bjzWENcW6NQ

Definición y tipos de micromachismos:

http://maltratoentrepersonas.blogspot.com.es/2012/12/micromachismo-definicion-y-modelos.html

Web del País Vasco para prevenir los micromachismos:

http://www.interior.ejgv.euskadi.eus/r42-4000/es/

Artículo sobre "Elderspeak", una microaresión habitual hacia los mayores socialmente aceptada:


http://geriatricarea.com/elderspeak-edadismo-microagresiones-habituales-hacia-los-mayores-socialmente-aceptadas/